Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(1): 36-42, feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092888

ABSTRACT

Resumen Introducción El uso del sistema de visión 3D en cirugía laparoscópica puede significar una mejor performance de los procedimientos quirúrgicos de mayor complejidad. Objetivo Reportar las indicaciones, los resultados y la valoración de un grupo de cirujanos de diferentes especialidades en el uso de visión 3D. Materiales y Método: Se analizan las indicaciones quirúrgicas y los resultados subjetivos y objetivos del uso del sistema óptico 3D (n = 155 pacientes) en cirugía laparoscópica compleja. Para evaluación subjetiva se aplicó a una encuesta de percepción cualitativa a los cirujanos participantes tipo Likert. Para la evaluación objetiva, se registran los tiempos quirúrgicos empleados en los diferentes procedimientos efectuados y las complicaciones postoperatorias y se comparan con los pacientes operados con sistema 2D (n = 783 pacientes) en el mismo periodo. Resultados el 70,6% concuerda tener mejor imagen con la técnica 3D, el 64,7% de los cirujanos refieren que se puede reducir el tiempo operatorio, el 58,8% considera que se puede reducir el error quirúrgico, el 92% y 100% respectivamente afirman que el confort del cirujano es mejor con el uso de óptica 3D y que esta técnica es recomendable para los procedimientos complejos. El tiempo operatorio se redujo en algunos procedimientos, especialmente urológicos. No se encontró diferencias sustanciales al comparar los resultados con el uso de sistema 3D versus 2D en cuanto a complicaciones postoperatorias. En la 3D no se encontró mortalidad postoperatoria, probablemente por el menor número de pacientes de ese grupo. Conclusión La laparoscopia 3D posee una buena valoración por los cirujanos que la emplearon, principalmente en calidad de imagen, reducción del tiempo operatorio y confort del cirujano en comparación con la laparoscopía 2D convencional. No se encontró diferencias sustanciales al comparar los resultados con el uso de sistema 3D versus 2D en cuanto a tiempo operatorio ni complicaciones postoperatorias.


Introduction The use of the 3D vision system in laparoscopic surgery can mean better performance in more complex surgical procedures. Aim Report the indications, results and assessment of a group of surgeons of different specialties in the use of 3D vision. Materials and Method Surgical indications and subjective and objective results of the use of 3D optical system in patients (n = 155) submitted to complex laparoscopic surgery are analyzed. Subjective evaluation based on a survey of qualitative perception (Likert) was applied to the participating surgeons. For objective evaluation, the operatory times and postoperative complications were recorded and compared with the results observed with the use of the 2D system (783 patients) in the same period. Results 70.6% agree to have a better image with the 3D technique, 64.7% of surgeons report that the operative time can be reduced, 58.8% consider that it can be reduced the surgical error, 92% and 100% respectively considered that the comfort of the surgeon is better with the use of 3D optics and that this technique is recommended for complex procedures. No substantial differences were found when comparing the results with the use of 3D versus 2D system by the same surgical teams in terms of operative times and postoperative complications. In 3D, postoperative mortality was probably not found due to the lower number of patients in this group. Conclusion 3D laparoscopy has a good evaluation by the surgeons who used it, mainly in image quality, reduction of operative time and comfort of the surgeon compared to conventional 2D laparoscopy. No substantial differences were found when comparing the results with the use of 3D versus 2D system in terms of operative times or postoperative complications.


Subject(s)
Humans , Laparoscopy/methods , Imaging, Three-Dimensional/methods , Chile , Surveys and Questionnaires , Laparoscopy/statistics & numerical data , Imaging, Three-Dimensional/instrumentation , Surgery, Computer-Assisted/methods , Comparative Effectiveness Research , Operative Time
2.
Rev. chil. ultrason ; 14(1): 14-17, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712024

ABSTRACT

Adnexal torsion is a gynecological emergency caused by the twisting of the ovary on its pedicle, causing lymphatic and venous stasis later in the evolution ischemia and necrosis when left untreated. There is no specific clinical sign or manifestation, nor any sensitive biochemical marker available for diagnosing adnexal torsion or ischemia. The best imaging tool in the diagnosis of torsion is the gynecologic ultrasound. The purpose of this review is to gather the ultrasound signs (coiling, whirlpool, ovary size, Doppler, etc.) found to make the diagnosis of this pathology easier.


La torsión anexial es una emergencia ginecológica causada por la torsión del ovario sobre el pedículo, lo que lleva a estasia linfática y venosa, más tarde en la evolución isquemia y necrosis, cuando no es tradada. No hay signos ni manifestaciones específicas, no hay marcadores bioquímicos para el diagnóstico de torsión anexial o isquemia. La mejor herramienta, en cuanto a exámenes de imágenes, es la ecografía ginecológica. El propósito de esta revisión es recolectar los hallazgos ecográficos (enbobinado, remolino, tamaño ovárico, Doppler, etc.) encontrados en la torsión para hacer más fácil el diagnóstico de esta patología.


Subject(s)
Humans , Female , Torsion Abnormality , Ovary/abnormalities , Ovary , Adnexa Uteri/abnormalities , Adnexa Uteri
3.
Rev. chil. infectol ; 26(5): 445-451, oct. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532136

ABSTRACT

Renal abscesses are infrequent event and may occasionally be fatal. In order to characterize its main clinical features, its diagnosis and evolution, a retrospective-descriptive study was done with cases identified between 1996 and 2006 in a teaching hospital. Forty-four cases were collected (mean age 49.9 years). Diabetes mellitus was present in 38.6 percent, urinary calculi in 36.4 percent, and previous urinary tract infection in 11.4 percent of the studied population. Enterobacteriaceae were the most frequent isolated microorganisms (44.4 percent), and 33.3 percent had a poli-microbial culture in abscess samples. S. aureus was rarely identified. Main therapeutic approaches were minimally invasive procedures (pigtails, percutaneous drainage or nephrostomy) in 50 percent followed by surgical interventions (nephrectomy or surgical debridement) in ~30 percent. Only 20.5 percent of patients were treated exclusively by antibiotics. Minimally invasive procedures were applied progressively after 2001 (p < 0.005). In this series case-fatality rate was 4.5 percent; 13.6 percent (n = 6) developed septic shock. Nephrectomy was performed in 9 cases (20.5 percent). Patients selected for nephrostomy had a lower risk for ICU admission (Odds Ratio 0.083 IC95 0.008-0.911). Renal abscesses are cause of morbidity but had a low case-fatality ratio; the therapeutic approach has changed in recentyears favoring at present minimally invasive procedures.


Los abscesos renales son eventos infrecuentes pero potencialmente letales. Objetivo: Conocer sus características clínicas, diagnóstico y evolución. Metodología: Se efectuó un trabajo descriptivo-retrospectivo con los casos detectados entre 1996 y el 2006 en un centro universitario. Resultados: Se identificaron 44 pacientes (edad promedio 49,9 años) asociados en algunos casos a diabetes mellitus (38,6 por ciento), litiasis urinaria (36,4 por ciento) o infección urinaria previa (11,4 por ciento). Los microorganismos más frecuentes fueron Enterobacteriaceae (44,4 por ciento) y 33,3 por ciento> de los cultivos fueron polimicrobianos. Staphylococcus aureus se identificó infrecuentemente. La estrategia terapéutica principal fue el uso de técnicas mínimamente invasoras (pigtails, drenaje percutáneo o nefrostomía; 50 por ciento), y luego quirúrgicas (nefrectomía o aseos quirúrgicos; ~30 por ciento>). Sólo 20,5 por cientoo fue tratado exclusivamente con antimicrobianos. Los procedimientos mínimamente invasores se usaron en forma progresiva después del 2001 (p < 0,005). La letalidad en esta serie fue 4,5 por ciento> (n = 2) y 13,6 por ciento (n = 6) desarrolló shock séptico. La nefrectomía se aplicó en 9 casos (20,5 por ciento). Los pacientes seleccionados para nefrostomía tuvieron menos riesgo de ingresar a UCI (Odds Ratio 0,083 IC95 0,008-0,911). Conclusiones: Los abscesos renales son causa de morbilidad mayor aunque de baja letalidad. Su estrategia terapéutica ha ido cambiando en los últimos años a favor de procedimientos mínimamente invasores como los drenajes percutáneos y/o endoscópicos.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Abdominal Abscess , Kidney Diseases , Abdominal Abscess/diagnosis , Abdominal Abscess/microbiology , Abdominal Abscess/therapy , Kidney Diseases/diagnosis , Kidney Diseases/microbiology , Kidney Diseases/therapy , Retrospective Studies , Young Adult
4.
Rev. chil. urol ; 73(4): 306-309, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551355

ABSTRACT

Introducción: La urolitiasis es considerada actualmente una enfermedad metabólica con tendencia ala recurrencia. El objetivo de este trabajo es evaluar la prevalencia de alteraciones metabólicas en pacientes de alto riesgo y su impacto según sexo y edad. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo de 36 pacientes (25 hombres y 11 mujeres), portadores de patología litiásica con alto riesgo de recurrencia. El estudio metabólico consistió en: calcemia, uricemia, fosfemia, PTH sérica, calciuria/24 hrs, uricosuria/24 hrs, fosfaturia/24 hrs, oxalaturia/24 hrs,citraturia/24 hrs y creatininuria/24 hrs. Los valores obtenidos fueron ajustados de acuerdo a la creatininuria y peso. Para el análisis estadístico se utilizó t-student (STATA 7.0). Se consideró significativo p<0,05.Resultados: En el 69 por ciento (25/36) se observó alguna alteración metabólica; el 36 por ciento (13/36) presentó 2 omás alteraciones metabólicas. Las alteraciones más frecuentes fueron la hipercalciuria (30,6 por ciento; 11/36), la hipocitraturia (30,6 por ciento; 11/36), la hiperuricemia (19,4 por ciento; 7/36) y la hiperoxalaturia (13, por ciento; 5/36).No se observó diferencias significativas de edad o sexo entre los grupos con y sin alteración metabólica. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con patología litiásica recurrente o de alto riesgo presentan una o más alteraciones metabólicas, predominando la hipercalciuria y la hipocitraturia. En este estudio no hubo diferencias entre ambos sexos en la mayoría de las alteraciones metabólicas, ni tampoco en su distribución etaria. Estos resultados demuestran la necesidad de realizar estudios metabólicos en pacientes de alto riesgo, dado que existen herramientas terapéuticas que permiten un manejo médico de las alteraciones metabólicas y de esta forma reducir la recurrencia de litiasis.


Introduction: Urolithiasis is a metabolic disorder with a tendency to relapse. The aim of this study was to assess the prevalence of metabolic abnormalities in patients at high risk and the impact of sex and age. Materials and methods: Descriptive study of 36 patients (25 men and 11 women),with lithiasic pathology at high risk of recurrence. The metabolic study included the measurement of calcemia, uricemia, fosfemia, parathormone, calciuria/24hrs, uricosuria/24hrs, fosfaturia/24hrs, oxalaturia/24hrs, citraturia/ 24hrs and creatinine/24hrs. The values obtained were corrected according to weight and creatinine. The test used for statistical analysis was t-student (STATA 7.0). It was considered significant p <0.05.Results: In 69 percent (25/36) of the cases a metabolic abnormality was observed and in 36 percent (13/36) there was 2 or more alterations present. The metabolic disorders most frequently observed were hypercalciuria (30.6 percent; 11/36), hypocitraturia (30.6 percent; 11/36), hyperuricemia (19.4 percent; 7/36) and hyperoxaluria (13.9 percent; 5/36). There was no significant difference in age or sex between the groups with and without metabolic abnormality. Conclusions: Most patients with recurrent lithiasic pathology or at high-risk display one or more metabolic disorders, being hypercalciuria and hypocitraturia the most frecuently encountered. In this study, there was no difference between sexes in most of the metabolic disorders, nor in its age distribution. These results demonstrate the need for metabolic studies in high-risk patients, since there are tools that allow therapeutic medical management of metabolic disorders and thus reduce the recurrence of lithiasis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Metabolic Diseases/complications , Metabolic Diseases/epidemiology , Urolithiasis/epidemiology , Urolithiasis/etiology , Age and Sex Distribution , Epidemiology, Descriptive , Hypercalciuria/complications , Hypercalciuria/epidemiology , Hyperoxaluria/complications , Hyperoxaluria/epidemiology , Hyperuricemia/complications , Hyperuricemia/epidemiology , Recurrence , Risk
5.
Rev. chil. urol ; 72(3): 272-274, 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545985

ABSTRACT

Este trabajo muestra los resultados de dos grupos de pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo sometidos a tratamiento quirúrgico con una cinta suburetral horizontal y vertical. Dos grupos de pacientes fueron operados con una malla vertical (N=80) y una horizontal (N=98) con un seguimiento promedio de 23 meses. No hubo mayores diferencias en cuanto a la morbilidad del procedimiento. El tiempo quirúrgico fue significativamente menor para la cinta horizontal (21 min v/s 39 min) (p<0,05). La tasa de continencia, para la cinta horizontal y vertical fue de 92 por ciento y 90 por ciento respectivamente (p=0,2). Ambas cintas son efectivas para el manejo quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo.


This article shows the results of two groups of patient with stress urinary incontinence submitted to surgical treatment with an horizontal and vertical suburethral tape. Two groups of patients were operated with a vertical mesh (N=80) and an horizontal one (N=98) with a following period of time of 23 months. There were not major differences regarding the morbidity of procedure. The surgical time was significantly shorter for horizontal tape (21 min v/s 39 min) (p <0,05). The rate of continence for horizontal andvertical tape was 92 percent and 90 percent respectively (p=0,2). Both tapes are effective for the surgical treatment of urinary stress incontinence.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Suburethral Slings , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Postoperative Complications , Follow-Up Studies , Urodynamics
6.
Rev. chil. urol ; 70(4): 222-225, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452490

ABSTRACT

Este trabajo muestra los resultados de la malla suburetral sin tensión según el índice de masa corporal. Durante un período de 44 meses, 233 pacientes fueron operadas con una malla tipo TVT. Las pacientes fueron clasificadas según índice de masa corporal (IMC) como normales (IMC <25, n=37), sobrepeso (IMC 25-30, n=95), obesas (IMC 30-35, n=66) y obesas moderadas-severas (IMC >35, n=35). No hubo diferencias en cuanto a complicaciones (perforación, retención urinaria, infección). La tasa de continencia objetiva para los cuatro grupos (normales, sobrepeso, obesidad, obesidad moderada-severa) fue de: 92 por ciento, 89 por ciento, 90 por ciento y 88 por ciento, respectivamente (p=0,2). Los últimos dos grupos presentaron mayor incidencia de urgencia "de novo" (12 por ciento y 10 por ciento vs 3 por ciento y 4 por ciento). (p <0,05). La obesidad no sería un factor de riesgo para el éxito de la malla y al igual que otros estudios, coincidimos que es la técnica quirúrgica de elección en pacientes con obesidad moderada y severa.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Urinary Incontinence/surgery , Obesity/complications , Polypropylenes/therapeutic use , Prostheses and Implants , Body Mass Index , Postoperative Complications , Follow-Up Studies , Urologic Surgical Procedures , Length of Stay
7.
Rev. chil. urol ; 70(4): 189-191, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452483

ABSTRACT

Este trabajo es un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes sometidos a prostatectomía radical y que pertenecen a niveles socioeconómicos diferentes de la VI región del país. El grupo de pacientes con nivel bajo (n=103), se operan a mayor edad y tienen tumores más indiferenciados y con mayor compromiso extraglandular que aquellos con nivel socioeconómico alto (n=144). Todas las variables mencionadas pueden incidir en un peor pronóstico a largo plazo, lo cual cobra mayor importancia debido a las falencias y limitaciones propias del sistema público de salud.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/surgery , Prostatectomy/methods , Chile , Socioeconomic Factors , Prostatic Neoplasms/diagnosis
8.
Rev. chil. urol ; 70(3): 115-118, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430755

ABSTRACT

Este trabajo muestra los resultados de la pielo/ureterolitectomía por retroperitoneoscopia. Esta técnica se desarrolló en 10 pacientes portadores de una litiasis piélica o ureteral mayor a 1 cm de diámetro. La cirugía fue exitosa en el 90 por ciento de los casos (9/10). El tiempo quirúrgico promedio fue de 110 minutos. Un paciente presentó filtración urinaria requiriendo de catéter ureteral. Esta cirugía es segura y efectiva y debiera realizarse cada vez que se requiere una cirugía abierta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ureteral Calculi/surgery , Retroperitoneal Space/surgery , Laparoscopy , Treatment Outcome , Length of Stay
9.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 24-28, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435670

ABSTRACT

Este trabajo muestra los resultados preliminares de una nueva técnica quirúrgica para corrección de incontinencia urinaria de esfuerzo que consiste en una malla horizontal transobturadora realizada con insumos de fabricación local y de bajo costo. Durante un período de 7 meses, 40 pacientes fueron sometidos a esta cirugía. No hubo lesiones vesicales, vasculares ni del nervio obturador. Complicaciones: 5 por ciento erosión vaginal pequeña, 3 por ciento retención urinaria y 2 por ciento dolor inguinal transitorio. Esta técnica es fácil de aprender y realizar, barata, poco dolorosa y accesible para pacientes de escasos recursos económicos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Postoperative Complications , Prospective Studies , Urinary Incontinence, Stress/therapy , Surgical Mesh , Polypropylenes/therapeutic use , Urologic Surgical Procedures , Prostheses and Implants
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 8-13, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383717

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de un programa dise¤ado especialmente con el objetivo de disminuir las cesáreas evitables. Tomando el porcentaje de cesáreas del trimestre enero-marzo de 2003 como base. Se efectuó un programa de intervención entre los meses de abril-septiembre de 2003, que considera: entrega diaria del turno de residencia, segunda opinión para operación cesárea, diagnóstico pormenorizado de pelvis en ficha clínica, auditoría mensual de cesáreas "evitables" y estandarización de un protocolo de presentaciones distócicas. El propósito del estudio fue evaluar el efecto de la introducción de un sistema de auditoría en la reducción de la tasa de cesáreas, según propuesta de Robson y cols. El porcentaje global de cesáreas disminuyó de 44,9 por ciento a 37,1 por ciento, en nulíparas de 39,0 por ciento a 29,5 por ciento y en multíparas de 48,1 por ciento a 42,2 por ciento, diferencias estadísticamente significativas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/statistics & numerical data , Cesarean Section/trends , Effect Modifier, Epidemiologic , Incidence , Medical Audit , Chile
12.
Rev. chil. urol ; 67(1): 63-66, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362688

ABSTRACT

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata, sin embargo, existen pocos ensayos a nivel nacional del impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, más aún, si consideramos que estudios recientes han sugerido incrementar el número de muestras para aumentar la sensibilidad de este examen. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal en 6 y 12 muestras y demostrar la utilidad de la sedación durante el examen. Se randomizaron 60 pacientes, del Servicio de Urología del Hospital San José, en dos grupos: 30 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso) y 30 pacientes con placebo. Estos grupos se subdividieron en grupos de 6 y 12 muestras de tejido prostático. Se constató edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen y un segundo cuestionario 4 semanas después. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36 item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 70 años, con valores de antígeno prostático entre 4,6- 281 ng/dl. Al comparar los grupos sometidos a sedación (6 y 12 muestras) versus los grupos sin sedación sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p<0,0005). Las complicaciones de la sedación en el procedimiento fueron 0 por ciento. Se discuten los resultados.


Subject(s)
Humans , Male , Prostate , Biopsy , Quality of Life , Conscious Sedation/methods , Ultrasonography
13.
Rev. chil. urol ; 61(1): 53-5, 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196230

ABSTRACT

Se revisa la experiencia de los autores en prostatectomía radical, durante el período comprendido entre abril de 1991 hasta septiembre de 1995. La serie analizada comprendió un total de 16 pacientes sometidos a esta cirugía y su estudio preoperatorio consistió en TAC abdominopelviano, cintigrama óseo y PSA. Sólo se incluyeron aquellos pacientes portadores de un adenocarcinoma prostático en estadío A, B y C. Se analiza los resultados de la técnica quirúrgica y sus complicaciones. Las complicaciones de la serie fueron una fístula vesicocutánea de cierre espontáneo y una lesión intraoperatoria de recto. No se evaluó la función sexual posterior


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms/surgery , Postoperative Complications/epidemiology
14.
Rev. chil. urol ; 61(1): 107-10, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196245

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia preliminar en la adenectomía prostática mendiante electrovaporización con Vaportrone. Se trataron un total de 36 pacientes, entre junio y septiembre de 1995, los cuales presentaban un adenoma prostático obstruido, encontrándose 5 pacientes en retención completa. El estudio preoperatorio consistió en el score de la AUA, tacto rectal, cistoscopía, PSA, ecotomografía prostática y uroflujometría. El seguimiento y control postoperatorio se realizó a los 30 días de efectuada la cirugía. Se analizan los resultados obtenidos por la técnica empleada: mejoría del flujo máximo de 9.2 (promedio) a 17.6 y cambio en score de AUA de 17.8 a 7.6. Hubo un 9.7 por ciento de hematurias precoces y 36 por ciento de tardías. Dos pacientes necesitaron un RTU prostático posterior


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Electrocoagulation/methods , Prostatic Hyperplasia/surgery , Urethral Obstruction/surgery , Postoperative Complications/epidemiology , Urodynamics/physiology
15.
Rev. chil. urol ; 61(1): 117-9, 1996. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196248

ABSTRACT

La revisión preliminar de 35 mujeres que consultan por infección del Tracto Urinario Bajo tratadas con dosis única de FOSFOMICINA, Antibiótico eficaz sobre gérmenes habituales en Tracto Urinario, de rápida absorción, uso por vía oral, que mantiene niveles útiles por más de 48 horas con excelente tolerancia gástrica. La E. Coli como gérmen causal se encontró en 91 por ciento de los casos. Hubo rápida desaparición de sintomatología con negativización del urocultivo en 32 de los 35 casos. Concluimos que uso de Fosfomicina es buena alternativa en tratamiento de ITU baja no complicada en la mujer, patología de tan alta prevalencia. Los altos niveles sanguíneos alcanzados y su persistencia por un período prolongado aseguran la erradicación y no la aparición de resistencia bacteriana


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fosfomycin/administration & dosage , Urinary Tract Infections/drug therapy , Escherichia coli/drug effects , Tromethamine/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL